domingo, 12 de septiembre de 2010

La limitación del poder por el Derecho

Cuando comenzamos nuestra carrera en el mundo de las leyes son muchas las lagunas existentes en nuestros conocimientos sobre el Estado y su relación con el Derecho, y como éste, limita el poder que puede llegar a ejercer un mandatario sobre su súbditos.
Uno de los temas que abordaremos por ejemplo en materias como Teoria del Derecho o Derecho Constitucional es precisamente, el efecto que el Derecho ejerce sobre el Estado.
Tanto en los sistemas constitucionales, como en otros sistemas de gobierno, siempre existe una limitación al poder político, ya sea mediante normas creadas precisamente para limitarlo, o mediante otros medios no escritos, pero que de igual modo afectan a ese poder.
La limitación del poder no siempre tendrá la misma medida, por ejemplo, en un sistema de gobierno constitucional, el Estado tiene una limitación de poder muy superior según si su constitución es rigida o flexible, escrita o no escrita, o según sus propios preceptos constitucionales.
Nos encontramos a su vez con sistemas basados en tiranias o dictaduras,en estos casos es complicado entender en que sentido su poder esta limitado, sin embargo, incluso el mayor de los dictadores esta limitado en mayor o menor medida por el apoyo de sus súbditos, ya que todo sistema de gobierno ha de tener un cierto nivel de apoyo social por parte de quienes son gobernados.
En la relación Poder-Derecho, y dentro del Derecho Constitucional en concreto, hay un aspecto de fundamental importancia, para valorar en que medida se limita el poder, y de igual modo la adecuación de un sistema constitucional, o más exactamente de su constitución con la sociedad sobre la que rigen sus normas.
Hablamos así de moral social, consistente en ese grado que los miembros de una sociedad concreta tienen de aceptación a las normas, en relación con sus costumbres y lo que se considera adecuado de cara a la convivencia en socidedad.
Es obvio, que la moral social puede ser coincidente en varios paises con una cultura similar, pero a su vez podemos encontrar discrepancias muy amplias entre paises, por ejemplo, lo que en un país como España se considera fuera de lugar, hoy en día, la desigualdad con la mujer, en un país oriental puede ser algo de lo más normal. Es así, que mientras nuestro ordenamiento esta orientado a evitar la desigualdad entre hombres y mujeres, en otros paises, hay leyes creadas explícitamente para señalar esa diferencia.
Es conveniente señalar, que la moral social no esta basada únicamente en costumbres, también puede estarlo en creencias religiosas o de cualquier otra índole.
Sin embargo, sea cual sea la moral que rige a una sociedad, ésta nunca deja de limitar al poder del Estado en la mayor parte de sus ámbitos, y como dije antes, ya sea en mayor o menor medida.
Porque hasta el peor tirano de todos necesita de un cierto grado de aprobación por parte de sus súbditos para poder gobernar.