martes, 14 de diciembre de 2010

La Defensa del Delincuente - Teorias de la pena.

Leí, no hace mucho, en un manual de Derecho Penal, un artículo titulado "La defensa del delincuente". Y creí interesante comentarlo aquí.
Para los que ya esteís en 4º o 5º de Derecho, todo esto lo tendreís más que aprendido, sin embargo, no quiero tomar aquí un enfoque didáctico, sino valorar la moralidad de estás teorías, y valorar qué teoría es la que más se ajusta a nuestros días.
Encontramos así, las teorías absolutas, las teorias relativas, y las teorias mixtas.
Las primeras se basan en la afimación de que la pena halla su justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada para fines ulteriores. Se considera "Absoluta" porque es independiente del efecto social, es decir, persigue unicamente castigar al autor del delito, y nada más.
Las teorias relativas en este caso, se fundamentan en usar la pena como un medio que cumple la función de motivación, que no se basa en la relación delito-castigo, sino que por el contrario, unicamente busca la finalidad de evitar la reincidencia.
Por último, encontramos la teorias mixtas, que se basan en una sintesís de las anteriores.
Hoy en día es comentado que la pena, tiene, además de la función de castigar al delincuente, una función motivadora y reintegradora, por lo mismo que se procura que el delincuente, no reincida, y se integre de nuevo en la sociedad.
¿Pero esto es del todo cierto? Buscamos realmente la integración del delincuente, o simplemente una forma de tener a esas personas que han tropezado con el derecho, fruto ya sea de su propia educación, necesidad o psicologia, ocupadas.
Es cierto, que por regla general, nuestros gobiernos procuran cumplir siempre esa función de motivación y prevención de actos ilicitos, sin embargo, también es cierto que la gran parte de la sociedad ve esa inversión como una pérdida de tiempo y dinero.
Sin duda, y en base a estás teorias comentadas, yo, por mi parte me inclino por las teorías mixtas, por considerarlas las que más se ajustan a la sociedad de nuestros días, y las más justas (aunque en otro momento comentaremos la idea de Justicia) para victima y delincuente.
Sin duda dejo abierto este tema para todo aquel que desee hacer una aportación, aclaración o comentario al respecto.

domingo, 12 de septiembre de 2010

La limitación del poder por el Derecho

Cuando comenzamos nuestra carrera en el mundo de las leyes son muchas las lagunas existentes en nuestros conocimientos sobre el Estado y su relación con el Derecho, y como éste, limita el poder que puede llegar a ejercer un mandatario sobre su súbditos.
Uno de los temas que abordaremos por ejemplo en materias como Teoria del Derecho o Derecho Constitucional es precisamente, el efecto que el Derecho ejerce sobre el Estado.
Tanto en los sistemas constitucionales, como en otros sistemas de gobierno, siempre existe una limitación al poder político, ya sea mediante normas creadas precisamente para limitarlo, o mediante otros medios no escritos, pero que de igual modo afectan a ese poder.
La limitación del poder no siempre tendrá la misma medida, por ejemplo, en un sistema de gobierno constitucional, el Estado tiene una limitación de poder muy superior según si su constitución es rigida o flexible, escrita o no escrita, o según sus propios preceptos constitucionales.
Nos encontramos a su vez con sistemas basados en tiranias o dictaduras,en estos casos es complicado entender en que sentido su poder esta limitado, sin embargo, incluso el mayor de los dictadores esta limitado en mayor o menor medida por el apoyo de sus súbditos, ya que todo sistema de gobierno ha de tener un cierto nivel de apoyo social por parte de quienes son gobernados.
En la relación Poder-Derecho, y dentro del Derecho Constitucional en concreto, hay un aspecto de fundamental importancia, para valorar en que medida se limita el poder, y de igual modo la adecuación de un sistema constitucional, o más exactamente de su constitución con la sociedad sobre la que rigen sus normas.
Hablamos así de moral social, consistente en ese grado que los miembros de una sociedad concreta tienen de aceptación a las normas, en relación con sus costumbres y lo que se considera adecuado de cara a la convivencia en socidedad.
Es obvio, que la moral social puede ser coincidente en varios paises con una cultura similar, pero a su vez podemos encontrar discrepancias muy amplias entre paises, por ejemplo, lo que en un país como España se considera fuera de lugar, hoy en día, la desigualdad con la mujer, en un país oriental puede ser algo de lo más normal. Es así, que mientras nuestro ordenamiento esta orientado a evitar la desigualdad entre hombres y mujeres, en otros paises, hay leyes creadas explícitamente para señalar esa diferencia.
Es conveniente señalar, que la moral social no esta basada únicamente en costumbres, también puede estarlo en creencias religiosas o de cualquier otra índole.
Sin embargo, sea cual sea la moral que rige a una sociedad, ésta nunca deja de limitar al poder del Estado en la mayor parte de sus ámbitos, y como dije antes, ya sea en mayor o menor medida.
Porque hasta el peor tirano de todos necesita de un cierto grado de aprobación por parte de sus súbditos para poder gobernar.

viernes, 27 de agosto de 2010

¿Por qué estudiar Derecho?

Seguro que muchos de ustedes se han hecho esa pregunta, especialmente decidiendo que hacer con su vida, eligiendo la carrera antes de entrar en la universidad, o simplemente comparando alternativas.
Pero lo que en realidad se deberian preguntar es: ¿Qué me va a aportar el Derecho? ¿Me gusta? ¿Estoy dispuesto a dedicar mi vida a las leyes, teorias e ideas que son base del Derecho?
Ufff dificiles preguntas, cuando con dieciocho años te encuentras a las puertas de la universidad...pero intentaremos irles dando respuesta.
         -¿Qué me va a aportar el Derecho? Es una pregunta complicada ciertamente, el fondo de ella en realidad esta en cada uno, pero hay cosas que son comunes a todos los humanos, y en mayor o menor medida nos afectan a todos por igual, aunque lo que nos mueva a estudiar esta ciencia no sea para nada similar. El Derecho les aportara cultura, sabiduria, visión del mundo, abrira su mente, su pensamiento y razonamiendo.
Desde el primer año de su carrera pocas cosas seran blancas o negras a los ojos del Derecho, por el contrario todo tendrá un grado de razonamiento jurídico, algo que irá inundando sus vidas.

Comenzaran a usar un lenguaje técnico casi sin darse cuenta, que a diferencia de otros les servira en su día a día, porque eso es el Derecho, el día a dia. Estamos rodeados y controlados por el Derecho, porque la sociedad se basa en el orden que esta ciencia nos enseña e impone a lo largo de nuestra vida.

      - ¿Me gusta? Bueno... esta es más díficil de responder, pero intentare darles algunos consejos para saber si en realidad les gusta, o solo lo ven como una profesión que da dinero o reconocimiento social.
Para saber si les gusta, lo primero es... ¿Le gusta leer? porque en caso contrario lo tendrás díficil, es cierto que el Derecho es mucho más que la lectura, pero ese es el primer paso.
Y es que el Derecho tiene una gran parte de lectura sí, pero prácticamente es lo de menos, porque lo que más tiempo ocupa es entender y comprender los conceptos, los pensamientos, las teorias, el fin;
Si la respuesta a esto es sí, nos queda una segunda parte, no menos importante: ¿Qué quieres realmente hacer? ¿Ejercer como abogado o procurador, ser juez, ser fiscal, opositar a algun empleo del Estado no relacionado con las leyes?
Si eliges cualquiera de las primeras opciones, vas por buen camino, el Derecho es tu mejor opción para lograr lo que deseas, pero si lo que buscas es trabajar como Administrativo o en cualquier rango de la Administración, no te recomiendo continuar por este camino, al menos si tu fin es unicamente opositar.

Y es que estudiar una carrera sólo para opositar es un esfuerzo poco recompensado, estudiar durante cuatro o cinco años algo que no te gusta los convertira en los más duros de tu vida, y eso no es lo peor, a menos que estés muy seguro que el trabajo que buscas es el que te gusta, te pasarás la vida, trabajando en algo que no es tu vocación.

Recuerda antes de decidir que estudiar, mira en tu interior, medita que es lo que realmente te llena, que quieres hacer de verdad, a que quieres dedicar tu vida, tu energia, tus ilusiones.

Y nuestra última pregunta, ¿Estoy dispuesto a dedicar mi vida a las leyes,teorias e ideas que son base del Derecho?  la respuesta es sencilla, si has respodido afirmativamente a las anteriores, no lo dudes, el Derecho es tu vida y tu vocación, disfruta de su estudio, de lo que éste puede aportar a tu vida, porque tú puedes ser un gran jurista.
Han pasado muchos años desde que dejé el colegio, termine sin pena ni gloria, con lo justo. Trabaje en cualquier cosa y dedique los años de mi juventud a las personas que estaban a mi lado.
Cometí errores, sí, aunque otros piensan que fueron más de los que admito, pero estos años de mi vida, hasta hoy, han sido una gran lección para lo que me queda por vivir.
Es cierto que el tiempo pasa y no perdona, pero he aprendido que todo puede cambiar y sólo depende de nosotros mismos.
Espero que este blog ayude a quien lo lea a mejorar, a saber tomar las decisiones más acertadas y a no dejar de luchar nunca por sus sueños, porque todo en la vida es posible, si sabemos que camino tomar.
Trataré de ir publicando poco a poco mi reflexiones, sobre lo que hoy llena mi vida en gran medida, el Derecho, carrera nada fácil, y que deberia ser estudiada sólo por vocación.
El Derecho es un mundo, hecho para muchos, pero en el que sólo unos pocos pueden llegar a triunfar, no porque sea extremadamente díficil sino porque el pensamiento del Derecho va mucho más alla del mero estudio y lectura de cientos de libros, el Derecho es una ciencia, es algo aparte que nos hará ver las cosas de otro modo.
Estudiar Derecho nos llevara a ese mundo, donde podremos entender la profundidad de las leyes, de su interpretación, e incluso, llegar a entender que pasa por la mente de esos profesionales del Derecho, de los cuales en ocasiones depende el futuro, no sólo de una persona, sino incluso de un país.