Leí, no hace mucho, en un manual de Derecho Penal, un artículo titulado "La defensa del delincuente". Y creí interesante comentarlo aquí.
Para los que ya esteís en 4º o 5º de Derecho, todo esto lo tendreís más que aprendido, sin embargo, no quiero tomar aquí un enfoque didáctico, sino valorar la moralidad de estás teorías, y valorar qué teoría es la que más se ajusta a nuestros días.
Encontramos así, las teorías absolutas, las teorias relativas, y las teorias mixtas.
Las primeras se basan en la afimación de que la pena halla su justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada para fines ulteriores. Se considera "Absoluta" porque es independiente del efecto social, es decir, persigue unicamente castigar al autor del delito, y nada más.
Las teorias relativas en este caso, se fundamentan en usar la pena como un medio que cumple la función de motivación, que no se basa en la relación delito-castigo, sino que por el contrario, unicamente busca la finalidad de evitar la reincidencia.
Por último, encontramos la teorias mixtas, que se basan en una sintesís de las anteriores.
Hoy en día es comentado que la pena, tiene, además de la función de castigar al delincuente, una función motivadora y reintegradora, por lo mismo que se procura que el delincuente, no reincida, y se integre de nuevo en la sociedad.
¿Pero esto es del todo cierto? Buscamos realmente la integración del delincuente, o simplemente una forma de tener a esas personas que han tropezado con el derecho, fruto ya sea de su propia educación, necesidad o psicologia, ocupadas.
Es cierto, que por regla general, nuestros gobiernos procuran cumplir siempre esa función de motivación y prevención de actos ilicitos, sin embargo, también es cierto que la gran parte de la sociedad ve esa inversión como una pérdida de tiempo y dinero.
Sin duda, y en base a estás teorias comentadas, yo, por mi parte me inclino por las teorías mixtas, por considerarlas las que más se ajustan a la sociedad de nuestros días, y las más justas (aunque en otro momento comentaremos la idea de Justicia) para victima y delincuente.
Sin duda dejo abierto este tema para todo aquel que desee hacer una aportación, aclaración o comentario al respecto.
no estoy todo de acuerdo con la terias de las penas,especificamente con la teorias relativas que busca unicamente evitar la reincidencia,esta teoria relativa usa la pena como funcion de motivacion .
ResponderEliminarla relatividad es prescisamente eso -verdad relativa-todo en la vida es relativo y depende del color del cristal con que se mire.
Si nos basamos en la relatividad del delito,este puede ser interpretado indistintamente,por ejemplo los juicios politicos son manipulados por las autoridades y te hacen culpable sin evidencia juridica,millones son los casos,donde el que diciente del statuo quo,se le fabrican las evidencias,porque el derecho siempre esta del lado de los poderosos,entonces la funcion de motivacion,para evitar la reincidencia, pura y simple,en un % muy alto no es cierta.
esta es una opinion personal y no profesional porque desconozco los terminos juridicos y sus tecnicismos. att. randy ceballos.
En ese sentido he de estar de acuerdo contigo, por ello mismo la crítica hacia las teorias expuesta aquí se basa en la ética, y eso es lo que buscamos, éticamente valorar que tan ciertas pueden ser estas teorias.
ResponderEliminarTambién es cierto, que lo que expones, se basa en la mala praxis de muchos juristas, por el contrario, y para aliento de los profesionales del derecho, no todos los juristas basan su método en ello.
Gracias por el comentario Randy.